Ciudad Mujer

Header y Sidebar - Solo Componentes
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Tatiana Lara

Delegada Presidencial del Programa Ciudad Mujer

“Como Delegada Presidencial del Programa Ciudad Mujer, he asumido con profundo compromiso y esperanza el liderazgo de este Programa, que forma parte de un gobierno popular, democrático y socialista que, bajo el liderazgo de nuestra Presidenta Xiomara Castro, trabaja con firme convicción para construir una Honduras más justa, igualitaria y digna para todas y todos.


El Programa Ciudad Mujer es hoy una política pública estratégica del Estado de Honduras. Se proyecta como una respuesta sostenida a las demandas históricas de las mujeres hondureñas y como un instrumento clave para garantizar, de manera concreta, el ejercicio pleno de sus derechos humanos.


Sé que aún enfrentamos grandes desafíos: la violencia, la desigualdad y la exclusión continúan afectando profundamente la vida de muchas mujeres en nuestro país. Por ello, trabajamos cada día desde un modelo de atención integral, con enfoque de derechos y de género, para transformar esta realidad.


Nuestras líneas de acción son claras y enfocadas en ofrecer oportunidades y proteger derechos fundamentales:


1. Acceso a la Educación


2. Autonomía Económica


3. Salud Sexual y Reproductiva


4. Protección integral de los derechos de las mujeres


Desde nuestros Centros de Atención en todo el territorio nacional, y con el compromiso de las funcionarias de la Dirección Nacional de Ciudad Mujer, impulsamos una agenda que reconoce que la violencia contra las mujeres, la desigualdad estructural y el patriarcado son problemas profundamente políticos que exigen respuestas integrales y sostenidas.


Trabajo convencida de que cada niña, adolescente y mujer en Honduras debe ser reconocida como sujeta de derechos y como protagonista activa del desarrollo de nuestra sociedad.


Por ello, el Programa Ciudad Mujer se consolida como una política pública del Estado de Honduras, nacida del compromiso, la esperanza y la voluntad de transformar vidas.


Caminamos juntas hacia un horizonte más justo, solidario e incluyente. Estoy convencida de que el Programa Ciudad Mujer es un modelo efectivo de gestión pública interinstitucional que fortalece la capacidad del Estado para implementar políticas sociales que aseguren una Honduras libre de violencias, con igualdad real y donde los derechos prevalezcan sobre los privilegios y las exclusiones.

En el año 2023, iniciamos una nueva fase en el Programa Presidencial Ciudad Mujer (PCM). Se cerró el préstamo otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de veinte (20) millones dólares, que dio inicio al Programa en el 2016, estos fondos permitieron la construcción de tres de los seis Centros Ciudad Mujer (CCM) que operan a nivel nacional. El cierre exitoso del préstamo nos permite iniciar un nuevo ciclo de vida en el que, en dos años bajo la actual dirección, hemos logrado alinear el PCM a las políticas sociales que nuestra Presidenta, Xiomara Castro, está impulsando, a través de sus programas emblemáticos como la Red Solidaria y PROASOL y formando parte del Sistema de Protección Social y con ello llevando nuestros servicios a más niñas, niños, adolescentes y mujeres hondureñas.

En estos primeros dos años hemos realizado una serie de cambios estructurales, iniciamos el proceso de transición para pasar de ser normados por un Manual Operativo facilitado por el BID, hacia la sostenibilidad e institucionalización del Programa, adaptándolo y homologándolo con el marco normativo de la administración pública nacional. Esto ha implicado un arduo trabajo para la formulación de un nuevo Manual de Organización y Funciones, Manual de Procedimientos para cada una de las gerencias y unidades de trabajo dentro del
Programa, así como los Protocolos, Guías y Normativas de funcionamiento de los diferentes servicios que se prestan dentro de los Centros Ciudad Mujer (CCM), así como de los diferentes niveles de gobernanza del Programa.

Hemos construido una nueva estructura organizativa y administrativa que se apega a todas las regulaciones del Estado, logrando avances sustanciales a nivel programático. Con este trabajo, se han logrado armonizar las normativas del Programa (manuales, procedimientos, normas, protocolos y reglamentos) con los diferentes marcos legales y las disposiciones vigentes de la administración pública, entre ellos: Ley General de la Administración Pública, Reglamento de Organización, Funcionamiento y Competencias del Poder Ejecutivo, ONADICI (adscrito a la STLCC), Ley de Servicio Civil y su Reglamento, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, MARCI, entre otras.

De acuerdo con el Decreto Ejecutivo de creación del Programa (PCM-031-2016) “la gobernanza del Programa descansará en cuatro niveles de toma de decisiones: i) nivel estratégico-político nacional; ii) nivel técnico nacional; iii) nivel técnico-político- territorial y iv) nivel programático”. Los avances son significativos en los cuatro niveles, particularmente en el nivel programático y territorial, avanzando así en la gobernanza del Programa.

Establecer niveles adecuados de gobernanza permite determinar niveles claros de autoridad y de toma de decisiones y es un elemento indispensable para gestionar la gobernabilidad y sostenibilidad del Programa y su establecimiento como Política de Estado.

El nivel técnico-político- territorial se define como la articulación con las unidades territoriales de las instancias públicas que participan en el PCM, así como la creación de alianzas con otras y otros actores, entre ellos los gobiernos municipales, actores del sector privado, organizaciones de la sociedad civil y de la empresa privada. El trabajo en el ámbito de cada una de los CCM requiere de un conocimiento profundo de la realidad socioeconómica, política y cultural de los territorios de influencia, para identificar estrategias adecuadas y para atender las demandas reales de las mujeres.

Para poner en marcha este nivel de toma de decisiones, en diciembre del 2023 se instalaron, en cada CCM, los Comités Territoriales de Coordinación a través de la conformación de las Redes de Actores Territoriales (RAT); es así como más de 186
instituciones y organizaciones locales se han articulado en este espacio para la definición de estrategias, coordinación y rendición de cuentas. Para nosotras, en Ciudad Mujer, es fundamental trabajar de la mano sobre todo con las redes y
organizaciones de mujeres y feministas, quienes día a día están presentes en los barrios, en las colonias, en los territorios, acompañando a las mujeres que se enfrentan a situaciones de violencia basada en género. En nuestro país, 1 de cada 2 mujeres han experimentado violencia en algún momento de su vida y 9 de cada 10 mujeres no denunciaron o buscaron ayuda ante situaciones de violencia, el principal motivo declarado: “se trató de algo que no tenía importancia” (Primera Encuesta Nacional especializada sobre la Violencia contra las Mujeres y Niñas de 15 años y más. INE,2022).

Por lo tanto, hilar estas redes para TEJER COMUNIDADES LIBRES DE VIOLENCIAS, constituye uno de los logros y a su vez uno de los retos más importantes para el desarrollo de una Ciudad Mujer Comunitaria.

Otro avance importante que nos enfrenta con nuevos retos es la apertura, mediante Acuerdo de la SEDUC, del Centro Educativo Integral Gubernamental Ciudad Mujer. El convertirnos en Centro Educativo nos permite contar con una estructura docente que vamos a profesionalizar con una pedagogía feminista; lo que significa brindar una educación liberadora, no discriminatoria por su orientación sexual u orientación de género. Implica educar para creer que la VIDA está en el centro, la vida de las mujeres, los cuidados, la autonomía económica, la vida del planeta; educar para desaprender y aprender a transformar el sistema y avanzar hacia una sociedad más respetuosa, libre e igualitaria. Educar para construir comunidades donde podamos vivir con dignidad, libres de violencias hacia las mujeres, adolescentes las niñas y niños.

Con mucha satisfacción presentamos lo logros y avances más importantes del año 2023. Junto a un equipo de trabajo comprometido, tanto de parte de las doce instituciones del Estado participantes del Programa y prestadoras de servicios
como de la Dirección del Programa, superamos las atenciones y servicios brindados, los montos y niveles de ejecución presupuestaria, la eficiencia y calidad en los servicios brindados, lo que nos deja con metas aún mayores que cumplir y nuevos retos para avanzar en la deuda histórica del Estado hacia las mujeres, adolescentes y niñez de nuestro país.

Hoy podemos decir que caminamos hacia ese amanecer más justo para todas y todos. Estamos convencidas que el Programa Ciudad Mujer es un modelo de gestión pública interinstitucional efectivo, su fortalecimiento permite, en el corto plazo, coadyuvar a la implementación de políticas públicas sociales para instituir una Honduras solidaria, incluyente y libre de violencias, donde el concepto del Derecho prime sobre los privilegios y prevalezca sobre las exclusiones.

Scroll to Top